miércoles, 2 de junio de 2010

ACTUALIDAD DEL USO DE LAS TIC’S EN PEDAGOGÍA


La unión de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones podrán hacer de la clase virtual, de la tele-sesión, del video conferencia o software educativo si no el principal medio o lugar de aprendizaje en la sociedad de la informática, sí su elemento coyuntural para la continuidad del sistema hegemónico.

Las tecnologías utilizadas en educación a distancia recorren un proceso que va desde el material impreso, textos y manuales por correspondencia hasta las formas nuevas que se están empleando en la llamada enseñanza alternativa es decir, el espacio llamado analógico, donde se utiliza la televisión, videos y programas radiofónicos. Luego se incorpora la informática al proceso de producción del material y por último, el aspecto que se denomina digital donde se integran los diferentes medios tecnológicos a través de redes como internet u otros canales.

Así las distancias cada día son más pequeñas, se acortan en el universo de las comunicaciones, y la introducción del uso de la tecnología en educación se hace cada vez más necesaria.

Es impactante que mientras en la sociedad los comercios se ven invadidos por la tecnología que agiliza y reordena sus procesos, la industria se favorece con mejores resultados y la educación apenas empieza a incursionar en este campo.

Todo modelo educativo, permite abordar de manera simplificada, la complejidad de la realidad escolar, al tiempo que permite la proposición de procedimientos de intervención y a fundamentar, así, las líneas de investigación educativa y de formación del profesorado, en otras palabras, un modelo educativo o pedagógico puede ser un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación.

De modelo pedagógico tradicional pasa a ser modelo pedagógico tecnológico, donde a la formación del alumnado, -entendida como formación cultural, no como desarrollo personal- se le incorporan a los contenidos escolares de aportaciones recientes de diversas corrientes científicas o no científicas que se vinculan a problemas sociales de actualidad. Así como en la enseñanza se insertan determinadas estrategias metodológicas o técnicas de grupo a las cuales suele dársele una confianza respecto que al utilizarlas van a producir en el alumno el aprendizaje de aquellas conclusiones previamente elaboradas por los científicos.

Se combinan la exposición y los ejercicios dirigidos por el profesor, lo que responde a procesos de elaboración del conocimiento previamente determinados, incluso puede partir de las concepciones de los alumnos con pretensiones de sustituirlas por otras más acordes con el conocimiento científico. Cuando la metodología se centra en la actividad del alumno tiene las características de reproducción del proceso de investigación científica. Podemos decir que se produce una mezcla de contenidos disciplinares y metodologías “activas” (mezcla de tradición disciplinar y activismo), más o menos coherentes que satisfacen expectativas del profesor y de la sociedad.

En el momento de evaluar, se intentará medir las adquisiciones disciplinares de los alumnos, y además, se satisfacerá la preocupación por comprobar la adquisición de otros aprendizajes más relacionados con los procesos metodológicos empleados.

Con la enseñanza programada se “inaugura” la tecnología de la enseñanza o tecnología educativa, utilizando textos programados y máquinas primero, y después ordenadores (o CPU). Su elemento básico es el programa (software) que presenta la información en segmentos para ser comprendidos sin dificultad. Variantes son la instrucción asistida por computadora, los sistemas tutorales, la multimedia e hipertexto.

Se sostiene que en la educación a distancia se tiende a repetir lo que se hace en las aulas, pero sin la tecnología, sólo se reproducen los mismos ejemplos utilizados y se reproducen igualmente modelos comunicativos y concepciones tradicionales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para evitar esto la educación se tiene que convertir en un proceso cooperativo de profesores, alumnos y administradores, donde los alumnos tendrían que asumir una actitud de mayor responsabilidad individual y de grupo. Tienen que aprender a buscar (www) los conocimientos, analizarlos, elaborarlos, aprovecharlos, evaluarlos y criticarlos para innovarlos.

Hasta hoy las NTICs no han modificado los modelos comunicativos y educativos que sustentan las instituciones educativas. El uso de programas de radio, audiocassettes, televisión, video o internet no representan una propuesta pedagógica-metodológica distinta al proceso tradicional en lo académico.

Es importante señalar el problema de la limitación económica para desarrollar proyectos de comunicación digital, ya que alumnos y profesores están limitados por los costos y en el otro extremo se encuentra que el aprendizaje-enseñanza en el aula son gratuitas o al menos, eso se pretende.

No hay comentarios:

Publicar un comentario