Podrá ser interactiva si se utilizan modalidades de comunicación a bajo costo on line, la interactividad en este contexto educativo está pensada en función de los docentes o de las instituciones (sistema tradicional) sin contar con el contexto vital de los alumnos en la construcción del mensaje académico.
Un nuevo espacio de opinión pública se gesta en las redes (www, etc.), es más abierta y colectiva. El pensamiento colectivo se construye con opiniones diferentes y desde distintos lugares y esa realidad puede entrar en conflicto con el pensamiento que muestran las grandes cadenas de televisión y prensa.
La Educación a distancia está basada en el principio de la actividad, tanto el aprendizaje como la enseñanza se dan el en contexto del hacer y del indagar. El alumno tendrá que aprender directa e intencionalmente con el objeto de que su conducta sea auto regulada por la satisfacción del reconocimiento propio y del grupo social al que pertenece, que implica necesariamente un proceso de su propio perfeccionamiento.
El profesor tendrá que ejercer un estilo de enseñanza permisivo que estimule la confianza a las instrucciones, de tal manera que promueva la autonomía y la auto gestión, para lograr aprendizajes significativos y la asimilación y transferencia del conocimiento impulsando la iniciativa y la creatividad.
El profesor de asignatura a distancia, tendrá que asumir algunos aspectos como los que se señalan anteriormente. Ello implica que tendrá que planear metodológicamente el diseño instruccional del curso, dando a conocer al alumno por medio de la página electrónica, la calendarización y el uso de herramientas que habrá de manejar para la realización de las tareas de aprendizaje, la evaluación y los procedimientos de tutoría que habrá que efectuar durante el curso. El profesor mediador-operador, tiene la misión de orientar y generar confianza para el autoaprendizaje.
El aspecto participativo, que privilegia la comunicación en doble vía para lograr el saber hacer y la satisfacción de la necesidad de saber buscar para transferir el conocimiento. Así se establece la clase en sesiones, donde los canales de comunicación promueven el estudio individual, se otorga tutoría y se fomenta las relaciones de grupo e intergrupales.
El alumno es el eje, en él se centra todo el proceso académico con el autoaprendizaje, donde se centra la intención de producir en el alumno una conducta estable y autorregulada. El desarrollo integral del alumno es el propósito del diseño instruccional, donde el aprendizaje tiene que estar presente en forma ilimitada, así como la adquisición de métodos, reglas y criterios para afrontar y resolver problemas reales con un aprendizaje innovador, con responsabilidad social y no caer en la adaptación al medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario